
PROCESOS Y TIPOS EN LA CURTICIÓN DEL CUERO
Paso a desarrollar algunos aspectos básicos de la curtición del cuero:
Los artesanos que trabajamos el cuero solemos dar una información muy básica sobre el curtido de este material a los clientes. La más conocida de ellas es la diferencia entre curtidos vegetales y minerales. Preferido el primero por su bajo impacto medioambiental y el segundo por la calidad y variedad de colores posibles
Pero lo que es el proceso desde que la piel es extraída del animal hasta que está lista como materia prima es decir, la conversión de la piel en cuero es poco conocido y complicado. Realmente es este proceso lo que encarece el material.
Así voy enumerando por orden de aplicación:
Los trabajos de ribera que favorecen la conservación de las pieles y su adaptación para el curtido. Comprende fases como:
- El salado para deshidratar la piel y evitar la humedad que facilita la reproducción de bacterias.
- El lavado que se realiza en bombos especiales para ello y que tiene como objetivo eliminar sangre, estiércol, sal y sedimentos.
- El secado para conservar el cuero después de lavadolavado.
- El remojo para rehidratar la piel favoreciendo la reacción a los productos que la curtirán.
- Lapelambre o eliminación primera del pelo, según distintos métodos.
- El descarnado o eliminación total de restos de carne y grasas sedimentados.
- El desengrase puesto que la grasa favorece erupciones y formaciones de manchas.
- El desencalado para eliminar la cal adherida en el proceso, deshincharla y ajustar su PH.
Estos procesos son también conocidos como trabajos de purga, que preceden a la curtición.
El paso siguiente sería La curtición . Este proceso tiene como finalidad principal impedir la putrefacción del cuero y mejorar su apariencia y propiedades.
Hay distintos procesos de curtición pero según los productos que se utilizan en ella, la división principal se hace entre la curtición vegetal y mineral. Me propongo en otra ocasión hablaros más detalladamente de ventajas e inconvenientes de ambas curticiones. Pero para daros una idea general os digo que:
- La curtición mineral utiliza distintos productos minerales pero predomina el cromo que tiene distintos efectos tóxicos en nuestra piel y en nuestro organismo cuando lo inhalamos y cuya presencia en la naturaleza, proveniente de sus residuos, puede contaminar el aire y el agua.A pesar de esto se utiliza en un 80% de las curticiones mundiales pues parece que consiguen un nivel de calidad bastante adecuado aunque no exento de desventajas.
- La curtición vegetal ha sido usada desde el principio de la historia cuando el ser humano necesita conservar y adaptar las pieles que les protegerán del frío y descubre los taninos naturales que su entorno le ofrece. Hoy en día se conocen más de 400 variedades presentes en las cortezas de los árboles (castaño, roble, acacia, mimosa, quebracho…) ramas, frutos. Vainas, hojas, raíces y jugos. La utilización de tales taninos respetan nuestra salud y el medio ambiente y es por tanto la preferida por muchos de los que trabajamos el cuero. Las razones radican no sólo en el respeto que la continuidad de la vida nos ofrece sino en la calidad final del cuero de curtición vegetal.
- Para terminar con el proceso de curtición propiamente dicha se incluyen también trabajos como el dividido dónde se separan la flor de la carne (serraje) y se busca un calibre uniforme del cuero que puede oscilar entre 0,4mm y 2,8mm aproximadamente, según los usos a los que cada pieza o lote vaya destinado.
Pero no acaba el proceso en la aplicación de unos u otros taninos sino que aún deben practicarse otros trabajos de Acabado igualmente importantes a los anteriores porque otorgan su apariencia final al cuero. Como en los casos anteriores estos procesos van determinados por el uso que vaya a hacerse de las distintas piezas. Tales trabajos incluyen:
- Los teñidos que determinaran el color de la pieza o el lote.
- Engrases cuya mayor o menor aplicación determina su elasticidad y su impermeabilidad al agua y permeabilidad al aire.
- Y por último distintos procesos de secado, acondicionamiento, ablandado, y recortes.
- Finalmente se procede a la clasificación de las piezas según el grado de calidad obtenido y su adecuación para distintos usos.
Después de esto comprenderéis el porqué del precio del cuero. Además los artesanos debemos añadir el porte del mismo o el coste de la visita en tiempo y combustible si queremos elegir las piezas personalmente o el coste del envío si no es así.
Por ello preferimos el uso de este material que es impermeable al agua y transpirable al aire. Evitando en el calzado problemas típicos de los pies como hongos, malos olores y otras complicaciones que producen los materiales derivados del petróleo. A estas ventajas añadimos su flexibilidad y su larga duración además de su calidad estética. Puedes ver nuestros productos enTienda de Artesanía en cuero. Loyos Piel. Artículos de piel y cuero.
1 Comentario
Vuestro producto tiene el valor de las cosas hechas paso a paso a partir de un material bueno y ecológico y con el cariño y la participación de toda la familia. Llevo ya varios años siendo cliente y disfrutando de unos bolsos sencillos y muy funcionales. Gracias